Monday, April 30, 2007

Burn-out: El camino hacia “quemarse”

El síndrome de burn-out no es exclusivo de gerentes de empresas, sino que ataca directamente a deportistas de élite, así como a las profesiones de auxilio como enfermeras(os), maestros(as), médicos(as). Especialmente mujeres son atacadas por el síndrome más frecuentemente que los hombres. En especial padecen del síndrome de burn-out personas altamente calificadas y comprometidas, en las que los intereses profesionales predominan sobre los intereses personales. Relaciones personales o matrimoniales sufren de los efectos y terminan por romperse. Trabajo es lo más importante en la vida de los afectados. Debido a fracasos profesionales reaccionan sensiblemente y trabajan más.

Síntomas de burn-out

* Típica es la descripción de impotencia en la que al levantarse ya se siente cansado y apático. El trabajo no tiene fin y a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos del trabajo, nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo de alegría, ahora no lo es. Aún cuando se tiene tiempo se siente siempre estresado.
* Vistos por otras personas aparentan sensibilidad, depresión e insatisfacción.
* A nivel corporal aparecen molestias múltiples como: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares en nuca y espalda, trastornos digestivos, infecciones acumuladas, trastornos respiratorios y circulatorios o variaciones en el peso.

Causas

El síndrome burn-out se debe a distintas causas múltiples, no necesariamente una sola, y se origina siempre en largos períodos de tiempo. Se ha encontrado en multiples investigaciones que el sindrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y en la paga mal remunerada, sin embargo en personas que laboran en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco común la presencia del sindrome.

Wikipedia

Sunday, April 15, 2007

Esa dificultad llamada dislexia


Ellos suelen ver las palabras de una manera diferente. Por más empeño que pongan en imitar la escritura de las letras, es usual que se equivoquen. Y en el intento por superar esta dificultad, pueden llegar a sentir frustración y a pensar, equivocadamente, que no son inteligentes. Estamos hablando de los pacientes con dislexia, un mal que afecta a millones de niños y adultos en el mundo entero.

Cuando no se tiene idea de que el niño sufre este padecimiento, es común clasificarlo como un estudiante distraído, vago y con una capacidad intelectual mínima. La razón para esto estriba, como es de imaginar, en el poco conocimiento que aún se tiene sobre la dislexia. ¿Qué implica esta enfermedad? ¿Quiénes están en riesgo de padecerla?

De origen neurológico

La doctora Liza San Miguel Montes, neurosicóloga de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, explica que la dislexia “es un desorden de aprendizaje generalmente de origen neurológico”. Implica una dificultad “en la integración y el procesamiento de los símbolos gráficos del alfabeto y de los sonidos. Es decir, es una variación de cómo se procesa la información de esos símbolos y sonidos a nivel mental”, detalla.

En términos generales, al estudiante disléxico le resulta difícil identificar palabras escritas. También, puede presentar problemas en la codificación de las letras y en deletrear. Por eso, el sistema escolar tradicional les resulta complejo en su aprendizaje y requieren de terapias educativas dirigidas a compensar esas dificultades del procesamiento del lenguaje.

Dependiendo del caso, algunos de los métodos educativos para esta población académica se dirigen a desarrollar las destrezas visuales. De hecho, se dice que algunos disléxicos piensan en imágenes. “Pero el tratamiento va a ser desarrollado por el terapista educativo, tomando en cuenta las fortalezas y características de cada niño”, especifica San Miguel Montes.

Síntomas a temprana edad

La dislexia puede identificarse desde los 5 y 6 años de edad, “cuando los niños comienzan a aprender las primeras combinaciones de letras”, señala la doctora. “Ésta es la etapa ideal para la intervención terapéutica”, añade. Sin embargo, es a partir de los 7 años cuando tiende a hacerse mucho más notable.

Inicialmente, se observa “dificultad con el aprendizaje de los fonemas y la combinación de las letras”, menciona la experta. Este comportamiento tiende a persistir “a pesar de la práctica y buena enseñanza escolar”. En la escritura se observa la inversión y la omisión de letras, así como el cambio constante de algunas de éstas. “Es importante que para que se considere dislexia, se descarte que el niño tenga dificultad por la falta de exposición o por una enseñanza pobre”, especifica la neurosicóloga.

Problema que desanima

Al igual que otros problemas del aprendizaje, la dislexia se asocia con una baja autoestima, frustración, deserción escolar y “otras dificultades en las destrezas sociales”', menciona la doctora. “Los padres y los maestros deben ser sumamente cuidadosos en cómo se corrige y atiende a estos niños, ya que tienden a ser vulnerables”, alerta. A esto cabe añadir que estas señales “comienzan a hacerse evidentes durante los 7, 8 y 9 años de su desarrollo, etapa muy importante en la formación de la autoestima y la autoeficacia (la creencia de que uno es capaz de ejecutar una tarea específica satisfactoriamente)”.

También se ha encontrado que existen otras condiciones de salud que se manifiestan en combinación con la dislexia. Entre éstas, se incluyen el déficit de atención con o sin hiperactividad (ADD o ADHD, por sus siglas en inglés) y depresión.

¿Se hereda?

La doctora aclara que “existe muy poca información sobre la genética y la dislexia”. Aunque estudios recientes han observado “diferencias en los cromosomas 1, 2, 6, 15 y -6 ”, lo cierto es que “esto todavía no está establecido”, menciona.

Por otro lado, investigaciones científicas han encontrado que “desde un 50 a un 80 por ciento de la variabilidad en niños con dislexia se puede atribuir a factores genéticos”, declara San Miguel Montes. Sin embargo, todavía existe “entre un 30 y 50 por ciento de la condición que se ve influenciada por factores ambientales y sociodemográficos”.

Identifícalo a tiempo

En Puerto Rico se identifican muchos niños con dislexia y problemas de aprendizaje, en general, asegura la doctora. Por eso, entiende “que es muy importante que los currículos escolares se enfoquen en la prevención y en la identificación temprana de estos desórdenes”.

Por otro lado, el grado de severidad de esta enfermedad varía en cada persona. De hecho, hay quienes creen padecerlo en un nivel leve (como quienes invierten las letras de vez en cuando o que les resulta difícil distinguir la izquierda de la derecha, por ejemplo). Al respecto, la neurosicóloga menciona que “pudiera ser que se dieran síntomas leves de dislexia en algunas personas que no presenten disfunción en su desempeño o aprovechamiento académico”. Sin embargo, como parte de un diagnóstico de esta enfermedad, se toma en consideración que la ejecutoria de la persona esté “sustancialmente por debajo de lo esperado para su edad, grado e inteligencia en la lectura”. Además, este problema “deberá interferir con las funciones de su vida diaria (por ejemplo, en la escuela)”.

No es un impedimento

Más allá de verse como una limitación intelectual, en una gran mayoría de pacientes disléxicos se ha observado una gran tendencia a la creatividad y la intuición.

Por otro lado, San Miguel Montes enfatiza que, “aunque a los niños con dislexia les tome más tiempo o esfuerzo, esta condición no debe ser vista como un impedimento para lograr sus metas ya que con las terapias educativas se pueden compensar estas dificultades”.

A su vez, la doctora recomienda “monitorear las evaluaciones de aprovechamiento escolar de los niños, observar si presentan alguna dificultad con la lectura y la escritura en los grados primarios, y tratar de proveer terapias educativas”. Del mismo modo, resulta de gran relevancia mostrar paciencia durante el proceso de aprendizaje, identificar aquellas áreas en las que el niño se destaque y buscar el modo de explorarlas en favor de su desarrollo.

La neurosicóloga Liza San Miguel Montes pertenece a la Sección de Neurología Pediátrica de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. Para información, llama al 787-754-0101, ext. 3193.

Algunas señales

  • La más usual es la inversión de letras, como la d por la b, la p por la b o la q por la p, entre otras.
  • Copian mal algunas palabras, aun cuando están mirando cómo se escriben.
  • Presentan dificultad para reconocer que una palabra está mal escrita.
  • Escriben la misma palabra de distintas maneras.
  • Cometen errores de ortografía fuera de lo normal, como merc por comer.
  • Invierten las palabras de manera total o parcial. Por ejemplo, beder por deber.
  • Reflejan confusión para distinguir la izquierda de la derecha.
  • Muestran dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.

    Famosos disléxicos

    Existen diversas figuras famosas y personajes de la historia que han confesado padecer de dislexia. La gran mayoría ha tenido una meta en común: demostrar que este padecimiento no es un impedimento para superarse y sobresalir.

  • Tom Cruise
  • Whoopi Goldberg
  • Robin Williams
  • Cher
  • Keanu Reeves
  • Edward James Olmos
  • John Lennon
  • Pablo Picasso
  • Andy Warhol
  • George Washington
  • Albert Einstein
  • Leonardo Da Vinci
  • Vincent Van Gogh
  • Oliver Reed
  • Charles Darwin
  • Harry Belafonte
  • Agatha Christie
  • Walt Disney
  • Nelson Rockefeller

  • Fuente: PrimeraHora

    Gustavo Dudamel dirige concierto en honor a su Santidad Benedicto XVI

    .

    Seguimos con Dudamel.

    Con motivo de la Magna Celebración de los 80 años de la Máxima Autoridad Eclesiástica, su Santidad el Papa Benedicto XVI, el prodigioso y mundialmente aclamado barquisimetano Gustavo Dudamel estará al frente de la Sinfónica de la Radio de Stuttgart, este lunes 16 de abril en un concierto que ofrecerá en la Sala Pablo VI del Vaticano, que por primera vez recibe a un conductor de nuestro país, dice El Impulso.

    Luego de la misa que ofrecerá el Santo Padre este domingo 15 de abril en celebración de sus 80 años de vida, el lunes 16 a las 6:00 pm, la reconocida Sala Pablo VI se plenará con más de 10.000 invitados y asistentes que disfrutarán de la magistral dirección del joven director venezolano Gustavo Dudamel, recientemente nombrado Director Titular de la L.A Phillharmonic, con un repertorio que incluye la "Canzona noni toni a 12" de Gabrielli, el Concierto No. 3 para Violín y Orquesta k. 216 de Wolfgang Amadeus Mozart, con la participación solística de la violinista Hilary Hahn; la Sinfonía No 9 de Antón Dvorak, y la Sonata XIII (Canción y Sonata), de Giovanni Gabrielli, que será ejecutado por la reconocida Sinfónica de la Radio de Stuttgart.

    La invitación fue extendida por el Estado del Vaticano y el concierto contará con la presencia del Excelentísimo Señor Embajador de Venezuela en Italia, Iván Rincón; el Cuerpo Diplomático acreditado ante el Vaticano y el Clero, entre otras distinguidas personalidades. Las palabras de apertura estarán a cargo del Honorable Günther H. Oettinger, Primer Ministro del Land Baden - Württemberg y del Profesor Peter Voß, Director General de la Sinfónica de la Radio de Stuttgart y la celebración culminará luego de la ejecución orquestal con el discurso del Santo Padre.

    Friday, April 13, 2007

    La Orquesta de la Juventud Venezolana

    La agrupación en la sede de la organización de las Naciones Unidas.

    Es una de las mejores orquestas del mundo.
    Treinta años después de su fundación, la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar continúa la tradición de crear nuevos espacios para la excelencia musical, a la vez que cumple una labor social, habiendo reunido el talento y la mística de jóvenes provenientes de toda Venezuela.

    ALTO NIVEL DE EXIGENCIA

    El Programa Académico Orquestal, agrupa a los jóvenes músicos profesionales de más alto nivel y profundiza su entrenamiento instrumental y orquestal a través de un exigente repertorio, clases magistrales con maestros internacionales y conciertos con renombrados directores del mundo musical, garantizando así la óptima formación de la nueva generación de la Orquesta considerada por la crítica especializada como una de las más destacadas de América Latina.


    En su corta existencia, los miembros del programa académico orquestal han tenido el privilegio de participar en clases magistrales con maestros de prestigiosas orquestas, agrupaciones y conservatorios del mundo entre ellos, solistas de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el Conservatorio Sibelius de Finlandia, la Academia Bach de Sttutgart, el Conservatorio de New England de Boston, el Conservatorio de Frankfurt.

    TRABAJO DE PERFECCIONAMIENTO

    A partir del primer semestre de 2001, han realizado un intenso trabajo de perfeccionamiento con grupos de renombrado prestigio internacional: Quinteto Empire Brass, Cuarteto Sonus Brass, Quinteto Spanish Brass, el Cuarteto de Cuerdas de la Filarmónica de Berlín, el Cuarteto Latinoamericano y el Portland String Quartet.

    En el año 2004, el Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, hizo historia en el quehacer musical internacional, recibiendo en el mes de julio al Maestro Sir Simon Rattle, Director Titular de la prestigiosa Filarmónica de Berlín, y en diciembre al Eminente Maestro Claudio Abbado, actuando con ambos en impactantes presentaciones en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, y dando un importante comienzo a la celebración del Treinta Aniversario de la Institución.

    En febrero de 2005, el programa académico orquestal se unió con su orquesta madre, la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar para dar un emotivo concierto en su mes aniversario. Bajo la batuta del maestro Claudio Abbado, tres generaciones de músicos venezolanos hicieron vibrar el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela en un evento que evocó las tres décadas de desarrollo social de la niñez y juventud musical del país.

    PRESTIGIO INTERNACIONAL

    En marzo de 2005, el destacado tenor Luciano Pavarotti, se presentó con la Orquesta del Programa Académico Orquestal en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en un memorable concierto a beneficio de los niños del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

    A inicios de septiembre 2005, bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel, la Orquesta realizó una Gira de Conciertos en Chile, Argentina y Uruguay, correspondiéndole el honor de inaugurar el Festival Martha Argerich, con la participación de esta insigne pianista latinoamericana alcanzando emocionadas ovaciones del público asistente a la intensa agenda de conciertos.

    OVACIÓN EN ALEMANIA

    Durante los últimos días de septiembre, la el Programa Académico Orquestal de la Sinfónica Simón Bolívar, también conducida por Dudamel, viajó a Alemania para presentarse en el prestigioso Festival Beethoven de la ciudad de Bonn. Luego cumplió con una serie de conciertos en Hamburgo, Münster, Essen y Bremen, finalizando en la reconocida sala de la Filarmónica de Berlín, donde la Orquesta recibió una ovación del público asistente durante más de 20 minutos de duración.

    En el transcurso del mes de febrero de 2006, esta nueva agrupación asume uno de los más importantes retos en su trayectoria musical, al grabar dos discos compactos para la Deutsche Grammophon: El primero de ellos bajo la batuta del joven Gustavo Dudamel y el segundo conducido por el eminente maestro Claudio Abbado.

    El día 20 del mismo mes, la orquesta interpretó un magnífico concierto para celebrar el XXXI Aniversario del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, bajo la dirección del ilustre maestro Claudio Abbado y con la intervención de importantes solistas de la talla de la violonchelista Tatiana Vasilieva, el violinista Alejandro Carreño y el pianista Sergio Daniel Tiempo, quienes interpretaron la Sinfonía Fantástica y el Carnaval Romano de Héctor Berlioz y el Triple Concierto para Violín, Violonchelo, Piano y Orquesta de Ludwig van Beethoven en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

    PALERMO Y SEVILLA

    Recientemente, el Programa Académico Orquestal de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar consagró su imagen en Europa, al recibir la invitación del Teatro Massimo de Palermo y de la Academia de Santa Cecilia en Roma para celebrar en cada uno de ellos un par de conciertos dirigidos por Gustavo Dudamel y el maestro Claudio Abbado. Con un éxito sin precedentes, los jóvenes venezolanos demostraron en Italia –los días 12 y 13 en Palermo y 14 y 15 en Roma-, la calidad del trabajo musical que en Venezuela se realiza.

    A fines del año 2006 y principios del 2007, cumplió con una importante invitación del Festival Iberoamericano “Sevilla entre Culturas”, presentándose en el Teatro La Maestranza de Sevilla, bajo la eminente batuta del maestro Claudio Abbado y del maestro Gustavo Dudamel, recibiendo en ambas ocasiones respaldo unánime del público y de la crítica especializada.

    RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

    - Con fecha 29 de octubre pasado 2004 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha honrado al Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela con su designación como Embajador Nacional de Buena Voluntad de UNICEF; durante el período del 18 de noviembre de 2004 al 18 de noviembre de 2006;

    - Un Proyecto Venezolano que en la actualidad atiende 240.000 niños y jóvenes de medianos y bajos recursos, en la totalidad de las Entidades Federales de le República;

    - El 9 de septiembre de 2004, en la Ciudad de Nueva York, el Encuentro Mundial de las Culturas confirió el Premio Internacional de la Paz para las Artes al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, “por constituir modelo de Acción Social y Servicio Humanitario, al promover el acceso al Arte para los niños y adolescentes procedentes de los sectores más vulnerables de la población”;

    - El 6 de diciembre de 2003 el Banco Interamericano de Desarrollo, al asumir la construcción de la Sede Nacional del Sistema, lo ha consagrado como “su Proyecto Bandera en el orden de la Inclusión Social y la Integración Comunitaria”;

    - El 27 de abril de 2002, le fue otorgado el Premio “Música y Vida”, por la organización italiana Coordinamento Música, en la ciudad de Rimini, Italia, por su papel activo en la difusión de la música, como complemento en la formación de jóvenes, y privilegiando el conocimiento del valor social de la misma;

    - En el 2002, en la reunión realizada por la Fundación Schawb en Ginebra, Suiza, recibe un Reconocimiento Especial como Emprendedores Sociales por su labor realizada en pro de la infancia y la juventud latinoamericana;

    - En el 18 de enero de 2001, el nuevo Director General de UNESCO, Koichiro Matsuura, durante el Acto solemne de su Recepción en el Teatro Teresa Carreño, confirió al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, la medalla “Simón Bolívar”, la cual otorga UNESCO a las Instituciones y Personalidades en la escena internacional que representan al más alto nivel, el ideal humanístico de las Naciones Unidas y los principios fundamentales constitutivos de UNESCO;

    - En el 6 de julio de 1998 el Programa de Naciones Unidas para e Desarrollo –PNUD- ha reconocido al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles como “uno de los 10 Proyectos más Exitosos de Venezuela en el Combate Contra la Pobreza Crítica”;

    - El 7 de mayo de 1.998, al concluir la presentación de la Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela en la Sede Central de UNESCO en París, el Director General de la Organización, Don Federico Mayor, confirió a todos y cada uno de los jóvenes integrantes de la Orquesta el título de “Artistas UNESCO por la Paz”, el cual sólo se otorga a ilustres personalidades mundiales de señalados meritos en la lucha por la Causa Social y los Derechos Humanos;

    - El 20 de marzo de 1996 la Organización de Estados Americanos otorgó al Sistema el Premio Interamericano de Música “Gabriela Mistral”, por “su misión de vasto alcance social”, por “su contribución a la formación y enriquecimiento de las Culturas y el Patrimonio del Continente”, y por constituir “garantía de futuro para la Juventud y la Infancia musicales de América”;

    - El 18 de Noviembre de 1.995, la 28ª Conferencia de la UNESCO acuerda la creación del Sistema Mundial de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. El Texto correspondiente señala expresamente que dicho sistema Mundial estará “basado en el Modelo desarrollado en Venezuela”;

    - El 14 de septiembre de 1993 la UNESCO confirió al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela el Premio Internacional de la Música, cuyo Veredicto lo presenta como “modelo para la América Latina” y “como fórmula altamente original mediante la cual el aprendizaje de un Instrumento promueve la inserción de la niñez de bajos recursos en el seno de la estructura social mediante un proceso admirable de Democratización de la Música”;

    - La Organización de Estados Americanos asume la creación y puesta en marcha del Sistema de las Orquestas Juveniles de las Américas, bajo la Dirección Ejecutiva de Venezuela.

    - Dicha Red Orquestal Juvenil e Infantil multiplica, y reproduce, a escala continental, la concepción y la estructura del Sistema Orquestal como Proyecto Social. El respectivo Programa Regional de OEA, ya aprobado por la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, ha sido sancionado como Proyecto de “Creación y consolidación de una Red de Formación Integral para la Juventud y la Niñez de escasos Recursos de Latinoamérica y el Caribe a través de la Música”;

    - El 7 de diciembre de 2001, en la Sesión Solemne del Parlamento de Suecia, el Director Fundador del Sistema recibió el Premio Right Livelihood - Nobel Alternativo - por una Vida Ejemplar, en la Especialidad de Humanidades, “en virtud de la creación y consolidación de un Sistema Orquestal Juvenil e Infantil Venezolano expresamente orientado hacia los estratos de menores ingresos, generando un sustancial impacto en las comunidades y un auténtico Renacimiento Cultural y Social”;

    - El joven violinista Violinista barquisimetano Gustavo Dudamel, Director Titular del Sinfónica Juvenil de Venezuela, recibió el 1° de mayo de 2004 en la Ciudad de Bamberg, Alemania el Primer Premio del Concurso Gustav Mahler de Dirección Orquestal;

    - El joven Edicson Ruíz, egresado de la Sinfónica Infantil San Agustín del Sur, mediante Concurso al cual concurrieron 95 Contrabajistas de diversos países, ha alcanzado el rango de Maestro Integrante de la Orquesta Filarmónica de Berlín, como el Miembro más joven incorporado a la Orquesta desde su fundación.

    - Gustavo Dudamel, recibió la primera edición del “Anillo de Beethoven”, dedicado a quienes en el campo de la música académica se destaque, en el prestigioso Festival Beethoven en la ciudad de Bonn, Alemania.

    - El Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, recibe el premio anual Praemiun Imperialle de Japón en su 18º. edición de este galardón en la ciudad de New York el 7 de septiembre de 2006

    - El 14 de septiembre de este mismo año, el Dr. José Antonio Abreu, recibe el Premio UNICEF en reconocimiento por su labor por la Infancia y la Juventud de Venezuela, acto realizado en el Auditórium de la Academia Santa Cecilia de Roma del Parco Della Musica.

    Sunday, December 03, 2006

    Tuesday, January 03, 2006

    ¿Qué hacer con Cuba?

    Fracasados sus distintos enfoques ante Castro, Washington y la UE esperan a su desaparición y sólo coinciden en dar protagonismo al pueblo cubano

    RICARDO M. DE RITUERTO - Bruselas
    ELPAIS

    Fidel Castro, con trabajadores sociales en la noche de fin de año en La Habana.

    Fidel Castro celebró el domingo los 47 años de su entrada triunfal en La Habana, una conmemoración sentida como un revés en Estados Unidos y en la Unión Europea, cuyas respectivas políticas para acabar con el régimen o hacerlo más transigente han sido un rotundo fracaso.
    Lejos de ser asfixiado, el castrismo recibe nuevos apoyos y vuelve a crecerse con los triunfos electorales de la izquierda latinoamericana mientras en Naciones Unidas nunca tantos han condenado el embargo norteamericano. Sin arrojar oficialmente la toalla, Washington y los Veinticinco piensan ya en la Cuba sin Castro y sólo coinciden en que debe ser el pueblo cubano quien tome el destino en sus manos.
    El entonces sexagenario Supremo cubano reconoció en conversación con el sandinista Tomás Borge que "ochenta años son demasiados años para cumplir con funciones de Estado". Son los que cumplirá el próximo agosto y Castro no ha hado la más mínima muestra de ceder ni poder ni firmeza política. Al contrario, tras unos años de titubeo y tímida reforma económica, el régimen cerró el puño de nuevo en 2003 y ahí sigue.
    La ayuda de Venezuela

    La Venezuela de Hugo Chávez ha sido crucial en este reforzamiento, al proporcionar al régimen el alivio económico que antaño le ofrecía la Unión Soviética. A cambio de médicos y maestros, Chávez envía a la isla más petróleo del que necesita Cuba, que exporta el excedente para obtener divisas. Y el presidente electo boliviano, Evo Morales, rinde a La Habana su primera visita tras el triunfo, añadiendo un nuevo "-ísmo" a la feraz historia continental: castrismo, guevarismo, sandinismo, zapatismo, bolivarismo e indigenismo. En la Asamblea General de Naciones Unidas, 182 países, frente a cuatro, condenan el embargo impuesto en 1962 por Washington a la isla, el número más alto de repudios registrado en los 14 años consecutivos de juicio universal a este instrumento de asedio. Nada de extrañar, pues, que cuando el Parlamento Europeo, siempre crítico con el castrismo, otorga el premio Sajarov de los derechos humanos a las Damas de Blanco, el régimen se niegue a conceder a las esposas, hermanas e hijas de disidentes detenidos el permiso para ir a recogerlo a Estrasburgo.
    Fidel está para quedarse y se siente cada vez más seguro. Otra cosa es su régimen. "El cambio sólo podrá producirse tras la muerte de Fidel Castro", dice Marifeli Pérez-Stable, una cubana de la diáspora, colaboradora de la Fundación Elcano, el centro de estudios políticos de Madrid. "Tampoco hay que descartar que empiece a chochear", agrega Eusebio Mujal-León, cubano y profesor en la universidad de Georgetown. Cubanos del exilio y no cubanos, políticos y politólogos, altos funcionarios de la UE y de Washington, profesores y representantes de ONG, rupturistas y pactistas se reunieron recientemente en Bruselas para discutir en una intensa jornada sobre el futuro de Cuba y qué papel pueden jugar Estados Unidos y la UE en la inevitable transición. Todos acudieron al llamamiento de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride), con sede en Madrid.
    Compleja relación

    En las discusiones emergió la complejidad de la relación de la comunidad internacional con La Habana, plagada de paradojas y contradicciones, quizá la primera de ellas que Estados Unidos sea el primer vendedor a Cuba, pese al añejo embargo. Lo es como consecuencia de la autorización de Washington a exportar a la isla alimentos y fármacos, medida adoptada con la velada intención de asfixiar económicamente al régimen, que debe pagarlos en el acto y en efectivo. La Unión Europea es el segundo inversor en la isla, tras Canadá, y países como Italia y Reino Unido superan en número de turistas al de españoles.
    España es, sin embargo, la que rige la política comunitaria frente a La Habana. "Cuba es un país con escaso interés estratégico para la Unión Europea", explica Susanne Gratius, de Fride, "y por eso se deja en manos de España la política a seguir". La consecuencia ha sido una desconcertante serie de vaivenes, desde los vanos intentos de aproximación de Felipe González a la mano dura del aznarismo y la vuelta al llamado diálogo crítico de José Luis Rodríguez Zapatero, conforme a la Posición Común de 1996 impuesta por José María Aznar para alentar el cambio, pero carente de mordiente.
    La incoherente estrategia europea no ha hecho la menor mella en Castro, que ha respondido a cada envite con un órdago que desarmaba a la otra parte. "No somos Clausewitz, por eso no previmos que Castro fuera a congelar las relaciones con las embajadas de la Unión", confiesa Karl Buck, alto funcionario comunitario, en referencia a la represalia de La Habana por las minisanciones que adoptó la UE en respuesta a la detención de 75 disidentes en 2003.
    Las sanciones fueron levantadas ahora va a hacer un año, porque "nos parecían inútiles, al no contribuir a la puesta en libertad de los detenidos, y contraproducentes, al impedir el diálogo entre embajadas y Gobierno cubano", señala Javier Sandomingo, director general de Política Exterior para Iberoamérica del ministerio español de Exteriores. La flexibilización de los Veinticinco fue adoptada pese a las resistencia de algunos países, en especial la República Checa, que siente en carne viva los efectos de las dictaduras y se alinea sin rebozo con Washington, y del Parlamento Europeo. "No hemos dado legitimidad ni oxígeno al tirano", responde Sandomingo a las críticas. Otra fuente del ministerio, que prefiere guardar el anonimato, reconoce que el gesto no ha dado frutos: "No ha habido mejoras en los últimos meses. Hay que mantener el diálogo, pero las expectativas deben ser bajas, porque el régimen es el que es".
    Lo ha sido durante casi medio siglo y no va a cambiar. Si Europa ofrece zanahorias que Castro desprecia, tampoco el palo de Estados Unidos le amedrenta. "Las diferentes estrategias elegidas por Estados Unidos y la UE hacia Cuba no han hecho más que contribuir a consolidar el sistema cubano", subraya Gratius. "Las inversiones europeas han servido a Castro para estabilizar su régimen y la política de sanciones de Estados Unidos le ha servido para justificarlo políticamente con la existencia de un enemigo externo".
    Coordinador de la Transición

    La encarnación del enemigo externo es ahora mismo Caleb McCarry, con el insolente cargo en Washington de Coordinador de la Transición de Cuba, el mismo que para el Irak invadido tuvo Paul Bremmer. "Mi misión es levantarme cada mañana y pensar en cómo ayudar al pueblo cubano a liberarse de la dictadura", dice el portador de un título con estruendosos ecos imperiales. No revela sus planes inmediatos, pero ahora vela por los recortes impuestos por George Bush en junio 2004 a los contactos e intercambios económicos personales de los cubanos de Estados Unidos y sus familias en la isla.
    En Bruselas, los europeos de las distintas mesas redondas reconocen que tanto la estrategia comunitaria y como la de Washington frente al castrismo han sido un fracaso. Gratius atribuye en fracaso europeo a la falta de una política común de la UE que Sandomingo explica porque "de los Veinticinco, no más de cinco tienen una política específica para Cuba; ¿cómo vamos a tener una política común si hay algunos que no saben ni donde está Cuba en el mapa?". Pérez-Stable considera que "no ha habido éxito porque el Gobierno cubano no ha suscitado el consenso de repudio que el régimen del apartheid". Nadie discute los logros de castrismo en educación o sanidad y se reconoce que incluso en derechos humanos, no en libertades políticas, Cuba provoca menos críticas que países de la región abrazados por todos como Brasil, Colombia o México.
    McCarry no habla de fiasco, por más que en la mesa se califique de "histórico fracaso" el de Estados Unidos ante Cuba, dada la magnitud del empeño. El potencial virrey americano, optimista, asegura que "la hora del cambio ha llegado". De lo que discrepa Lawrence Whitehead, politólogo de Oxford. "No sabemos cuándo ni cómo va a comenzar la transición. Podría ser una ruptura con dramáticas consecuencias", advierte. Whitehead cree que Europa está "demasiado centrada en el presente, mientras que Washington está demasiado fijado en cómo debe ser el futuro" de la isla.
    "La dictadura de Castro busca por todos los medios sobrevivir y perpetuarse mediante una estrategia de sucesión de Fidel Castro a Raúl Castro", se lee en un informe oficial del Departamento de Estado de 2004. "Estados Unidos no acepta la continuidad de la dictadura comunista en Cuba". El endurecimiento ordenado por Bush hace año y medio fue recomendado en el informe. Para McCarry el futuro de la isla es el modelo americano: "Los que tienen menos de 46 años en Cuba deben saber que se puede construir una sociedad como la que van a buscar en Estados Unidos".
    "Los cubanos que quieren el cambio no quieren que nadie les diga cómo debe ser, lo que nos obliga a ser cuidadosos en la oferta de modelos. Quieren el cambio, pero no cualquier cambio", matiza Christian Freres, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Los distintos testimonios expresados en Bruselas dan cuenta de la existencia de miedo en Cuba al cambio violento. "Hay que reducir el temor popular a un cambio no pacífico y que produzca un mayor empobrecimiento", dice Margaret Crahan, de la City University de Nueva York.

    Venganza sangrienta

    La preocupación que suscita el fantasma de la venganza sangrienta hace más inquietante la tranquilidad con la que Dennis Hays evoca la posibilidad. El que fuera coordinador para Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado es un halcón. "Ya hay violencia del régimen contra su gente. Slobodan Milosevic cayó gracias a la violencia. ¿Sería mejor el mundo si no hubiese violencia?", se pregunta Hays, antes de citar a John F. Kennedy: "Los que hacen imposible la evolución pacífica hacen inevitable la revolución violenta".
    Hays está en minoría de uno en su aceptación de la violencia, aunque no se encuentra aislado cuando dice que "a Fidel no le importa el futuro y no hay que hablar con él". Hay consenso en que hay que contar con los cubanos para hacer la transición, pero nada más. No hay estrategia conjunta ni identidad de criterios sobre el camino a seguir. "Nuestros respectivos enfoques, el europeo y el de Estados Unidos, no han dado resultado", apunta Tomás Duplá del Moral, director general para América Latina de la Comisión Europea. La solución para Cuba corresponde encontrarla a los cubanos y nosotros apoyaremos lo que ellos quieran". Le da la razón McCarry. "Estamos de acuerdo en que la transición deber ser hecha por los cubanos. Lo más importantes es encontrar el modo de ayudarles, la UE por su lado y nosotros por el nuestro".
    Europeos y americanos hablan de la necesidad de potenciar los contactos con la sociedad civil en sentido amplio, pese a su fragmentación, y se recuerda a Washington que tampoco hay que desdeñar a los escalones inferiores del aparato del Estado porque "todavía hay que ver quién es quién en el régimen cubano", según Dan Erikson, de Diálogo Inter-Americano, un foro para la formulación de políticas para el continente radicado en Washington.
    Oswaldo Payá, destacado disidente que también fuera galardonado con el premio Sajarov por la Eurocámara, envió un texto al congreso. "Cuba somos todos los cubanos, incluyendo el Gobierno, y hay que dialogar con Cuba", escribía Payá a falta de no poder decirlo de viva voz por no haber sido autorizado a viajar. Otra carta publicada en el periódico digital Encuentro, realizado en España por exiliados, y leída en Bruselas daba cuenta de qué se piensa en el interior. La firmante hablaba de la vivienda como primera preocupación de los cubanos y con respecto a una Cuba sin Castro pedía "reconciliación y no venganza".