He encontrado en la red de redes este artículo de Manuel Castells que me ha resultado tan interesante, que lo he compartido con mis amigos y lo publico aquí para que ustedes -amigos lectores- reflexionen:
En el último cuarto del siglo veinte ha surgido una nueva forma de organización económica y social; después del colapso del estatismo en la Unión Soviética y en el resto del mundo, ciertamente se trata de un sistema capitalista.
En efecto, por primera vez en la historia el planeta entero es capitalista, puesto que aún las pocas economías que quedan regidas por la planificación centralizada están sobreviviendo o desarrollándose gracias a sus vínculos con los mercados capitalistas de alcance mundial.
Sin embargo, este es un tipo de capitalismo muy viejo al mismo tiempo que es fundamentalmente nuevo. Es viejo debido a que apela a la competencia despiadada en su prosecusión de la ganancia y porque la satisfacción individual (inmediata o diferida) es su fuerza motora. Pero es fundamentalmente nuevo porque está instrumentado por las nuevas tecnologías de información y comunicación que son la raíz de las nuevas fuentes de productividad, de las nuevas formas de organización y de la construcción de una economía global. Examinemos brevemente el perfil de este nuevo mundo, que de hecho es compartido por todos los países a pesar de la diversidad de culturas e instituciones.
La economía mundial
En el decenio de los 90 el núcleo de actividades de la economía mundial funciona como una unidad integrada que opera en el tiempo de manera simultánea, a una escala planetaria. Por ello los mercados de capital están interconectados en todo el mundo, de modo que los ahorros y las inversiones en todos los países, ya sea que estén o no invertidos mundialmente, dependen para su comportamiento de la evolución y conducta de los mercados financieros mundiales.
Al mismo tiempo, las corporaciones multinacionales, en manufacturas, servicios y finanzas, con sus redes subordinadas de pequeñas y medianas empresas, constituyen el núcleo de la economía mundial. Estas corporaciones “sólo” emplean directamente alrededor de 70 millones de trabajadores, pero estos últimos producen la tercera parte del producto total mundial privado; y el valor global de sus ventas en 1992 fue de $ 5 500 billones de dólares (EUA), lo cual es 25 por ciento más que el valor total del comercio mundial de ese año.
Más aún, la conexión más fuerte de la ciencia con la tecnología, la que da forma y ordena el desarrollo tecnológico panorámico, se concentra en unas cuantas docenas de centros de investigación y sitios de innovación por todo el mundo, ubicados abrumadoramente en los Estados Unidos de América, en Europa Occidental y en Japón.
Cuando los ingenieros rusos, indios y chinos logran un nivel determinado de desarrollo científico, usualmente de muy alta calidad, sólo pueden proseguir su investigación vinculándose con dichos centros. Así la fuerza de trabajo sumamente calificada también está cada vez más globalizada, y cuando las empresas y los gobiernos necesitan mano de obra apta y están dispuestos a pagar por ella se contrata talento por todo el mundo.
Al mismo tiempo, la proporción abrumadora de ofertas de empleo, y por lo tanto, de personas empleadas, sigue siendo local y regional. Pero el destino de las personas, sus empleos, sus niveles de vida dependen en última instancia del sector globalizado de la economía nacional, o de la conexión directa de sus unidades económicas con las redes mundiales de capital, producción y comercio.
Esta economía global o mundial es históricamente nueva, por la simple razón de que sólo en los dos últimos decenios se ha producido la infraestructura tecnológica requerida para su funcionamiento: telecomunicaciones, sistemas de información, manufactura y procesamiento de bienes sustentados en la microelectrónica, transporte aéreo basado en la información, transporte de carga en grandes contenedores, trenes de alta velocidad, y servicios para negocios internacionales ubicados por todo el mundo.
Sin embargo, si la nueva economía mundial alcanza a cubrir el planeta entero (si toda la población y todos los territorios se ven afectados por su funcionamiento), no todos los lugares ni todas las personas están incluidas directamente en ella. De hecho, la mayoría de la población y la mayoría de los territorios están excluidos, desconectados, ya sea como productores o como consumidores, o como ambos.
La flexibilidad de esta economía global permite que el sistema en general conecte todo lo que sea valioso de acuerdo con los valores e intereses dominantes, en tanto que se desconecta todo lo que no sea valioso, o que haya llegado a devaluarse. Esta capacidad simultánea para incluir y excluir a las personas, los territorios y las actividades caracteriza a la nueva economía mundial tal como está constituida en la era de la información. Y las bases organizativas de esa capacidad son las redes de intercambio sustentadas en la tecnología de información.
Redes de intercambio
En la historia de la humanidad, las transformaciones de mayor importancia en la tecnología o en la economía han estado acompañadas de una transformación en sus formas de organización. La fábrica grande, dedicada a la producción masiva, fue muy importante para la formación de la era industrial, al igual que el desarrollo y difusión de nuevas fuentes de energía. En la era de la información, el tipo de organización que resulta ser clave es la red de intercambio.
Una red de este tipo es simplemente un conjunto de nódulos interconectados. Puede tener una jerarquía, pero no tiene un centro. Las relaciones entre los nódulos son asimétricas, pero todas ellas son necesarias para el funcionamiento de la red (para la circulación de dinero, de información, de tecnología, imágenes, bienes, servicios o personas). La distinción principal en esta lógica organizacional es estar o no estar en la red.
Esté usted en la red y podrá compartir y, con el tiempo, aumentar sus posibilidades de obtener beneficios. Quédese fuera de la red o llegue a desconectarse de ella y sus posibilidades se desvanecen, puesto que todo lo que cuenta está organizado en torno a una telaraña de amplitud mundial de redes en interacción.
Las redes de intercambio proporcionan el medio adecuado para el funcionamiento de una economía mundial, interconectada, basada en una adaptación inexorable y en una flexibilidad extrema. La concentración del capital puede ir ligada a la descentralización de la organización. De hecho, las grandes corporaciones multinacionales funcionan internamente como redes de trabajo descentralizadas, a cuyos elementos se les da una autonomía considerable.
Cada elemento de estas redes por lo general es parte de otras redes, algunas de las cuales están formadas por negocios pequeños y medianos subordinados a los centros dominantes. Algunos de los vínculos implican la colaboración con otras corporaciones grandes, en torno a proyectos y tareas determinadas, en marcos específicos de tiempo y espacio.
Al final, sin embargo, la meta es asegurarse una ganancia. Y la mayor parte de los ingresos no se quedan en la empresa, sino que van a dar al casino mundial de los mercados financieros interrelacionados. Debido a este nivel de incertidumbre y de complejidad, las redes en las cuales todas las empresas, grandes o pequeñas, están ancladas, se forman y se transforman incesantemente, en una variación sin fin. Las empresas y las organizaciones que no siguen la lógica de la red (ya sea en los negocios, en los medios de comunicación de masas o en la política) son arrasadas por la competencia, puesto que no están equipadas para manejar el nuevo modelo de administración gerencial.
Así, en última instancia, las redes de intercambio (todas ellas) se benefician si se restructuran, ya sea que cambie su composición, su membresía o sus tareas. El problema es que las personas y los territorios, cuyos medios de vida y destino dependen de su posición en estas redes, no pueden adaptarse tan fácilmente. El capital retira sus inversiones, los ingenieros de software emigran, los turistas encuentran otro lugar de moda, y los medios mundiales de comunicación de masas se alejan de una región que deja de ser importante.
Las redes de intercambio se adaptan, eluden la región (o las personas), y se reconstituyen en otro lugar, o con otras personas. Pero la materia humana de la cual depende la existencia de la red no puede sufrir una mutación tan fácilmente. Queda atrapada o degradada o desperdiciada. Y ello conduce hacia el subdesarrollo social, precisamente en el umbral de la era potencialmente más prometedora de progreso humano.
Estamos enfrentándonos a una crisis social en aumento. La polarización crece por doquier. A nivel mundial, la relación entre el ingreso del 20 por ciento de la población, ubicado en el estrato más alto, con el ingreso del 20 por ciento que se halla en el estrato más bajo, se modificó de 30 a 1 que era en 1960, a 78 a 1 en 1994. Más aún, el destino de aquel segmento de la población pobre que crece con mayor rapidez en casi todos los países, es la pobreza extrema o miseria (definida como la mitad o menos, del ingreso correspondiente a la línea de pobreza). Y un número significativo de personas que están siendo excluidas del acceso al empleo fijo, están cayendo en la criminalidad. Se podría decir que algunas de ellas no tienen otra alternativa. Las personas a las que no se les necesita en la era de la información no desaparecen: siguen ahí.
Es urgente y necesario invertir la espiral de la exclusión y utilizar las tecnologías de información y de comunicación para otorgarle poder a la humanidad.
La reintegración del desarrollo social y del crecimiento económico en la era de la información requerirá de una puesta al día masiva de los países, las empresas y los hogares de todo el mundo en cuanto a la tecnología, estrategia que resulta ser del mayor interés para todos, incluido el sector empresarial. Se requerirá de grandes inversiones para transformar el sistema educativo en todo el mundo. Se necesitará establecer una red de intercambio mundial de ciencia y tecnología, en la cual las universidades más avanzadas estén dispuestas a compartir conocimientos y destreza para el bien común.
Se debe tratar de invertir lenta pero seguramente la marginación de países o ciudades o vecindarios enteros, de manera tal que el potencial humano que está siendo desperdiciado pueda ser de nueva cuenta aprovechado. La solidaridad en un mundo globalizado significa solidaridad mundial. Y significa también solidaridad intergeneracional. Estos son los principios básicos y elementales de una economía y de una forma de elaborar políticas en las que “se tome en cuenta a la población”. Y son plenamente coherentes con la lógica creativa y productiva inherente a las tecnologías de información. Si todo esto pareciera que son buenos deseos, es que refleja solamente el grado a que hemos llegado a desorientarnos en este momento crítico de transición histórica.
No comments:
Post a Comment